La Directora de la escuela de Frontera Nº1 de la ciudad de La Quiaca, profesora Inés Melgarejo, comenta a nuestro medio los pormenores de la vuelta a clases en un escenario bastante atípico, ya que todo el año 2020 no hubo clases presenciales y todo su desempeño fue a través de clases virtuales de whatsapp.
Este año 2021 se lanza desde del gobierno la amenaza del no pago de los días no trabajados y esto nos impulsa a llegar hasta la dirección de una de las escuelas más emblemáticas de la ciudad de La Quiaca.
La sra directora que viaja desde San Salvador de Jujuy para asumir su cargo en dirección nos informa que no hay un índice alto de presencia docente, existen muchos que están de licencia y otros que abrazaron la jubilación.
De acuerdo con el decreto 1807 emanado desde el Ministerio de Educación, donde dice que todo docente debe presentarse en el establecimiento más cercano a su domicilio con el fin de prestar servicio, las Prof. Melgarejo en horas de la mañana del día de hoy, procede dar lectura del mismo y comenzar de esta manera la jornada laboral.
Esta semana se realizaría una etapa compensatoria y a partir del día lunes 17 se dará inicio al periodo lectivo 2021, comenzando con la inscripción de alumnos no inscriptos.
Los padres deben hacer acto de presencia junto a los niños para tomar conocimiento del cronograma de asistencia estipulado. Lo permitido es 10 niños por aula, esto requiere un trabajo minucioso por parte de los directivos. Todo esto será exhibido en una pizarra donde figure el día que le corresponde asistir a cada alumno.
COOPERADORA
Melgarejo asumió como directora en el año 2019 según nos dice ella, y que desde ese año hasta el presente no hubo cambio de comisión cooperadora, hubo algún intento de llamar a elecciones en 2020 pero al no haber interesados en conformar la misma se tuvo que seguir con la comisión anterior.
Se entiende que los padres que conforman la cooperadora son algunas veces de niños de los últimos años y obviamente algunos ya egresaron, esto hace imposible coordinar una comisión,motivo por el cual la prof. Inés alude que, en caso de no haber una nueva comisión para este año, el cobro de cooperadora va a quedar sin efecto.
COMEDOR Y LOS NIÑOS DE BOLIVIA
El caso de niños del vecino país que cruzan a estudiar en esta escuela es un caso de suma importancia, tomando en cuenta que la institución cuento con comedor y muchos vienen no solo a estudiar sino para aprovechar esta posibilidad de ayuda que ofrece el gobierno. El caso es que son niños con nacionalidad argentina viviendo en Bolivia, pero aún así el cruce es peligroso. Seguramente también juega en contra una situación pandémica delicada en Bolivia, un puente internacional cerrado y el riesgo que puede representar el cruce de la frontera por pasos no habilitados para los mismos niños. La prof Melgarejo dice haber elevado los informes pertinentes a sus superiores pero que hasta el momento no tuvo respuesta.