Se incrementó sustancialmente el proceso y los estándares de bienestar animal. Es de suma importancia, por un lado, la mejora de la cosecha de fibra porque genera una economía alternativa para el desarrollo local de las comunidades originarias de la puna que habitan el territorio que es área de distribución de la especie, mejorando su calidad de vida; y, por otro lado el manejo de la especie en silvestría, que ayuda en la conservación de una especie que estuvo en peligro de extinción y que hoy tiene un importante nivel de conservación.
Diversas organizaciones comprometidas con estos procesos articulan su trabajo en el territorio de la Puna. Se hizo una evaluación de la evolución que tuvo esta actividad y se definió un cronograma de trabajo iniciando el 19 de mayo con el lanzamiento del “año vicuñero”.
Al respecto, la ministra Zigarán expresó que la cartera ambiental se comprometió a seguir trabajando en el fortalecimiento de las comunidades que son capacitadas por los equipos técnicos de Biodiversidad junto al INTA y la SAF, para darles herramientas sobre censos, manejo del animal, criterios de bienestar animal, mejoras de técnicas de esquila para reducir el estrés, embolsado y etiquetado de la fibra, entre otras. “Hicimos un balance muy positivo en el proceso de crecimiento de la actividad, debido al interés de las comunidades de desarrollar la economía local trabajando con esta especie de forma sustentable, y el trabajo del estado provincial junto a otros organismos que garantizan la viabilidad de este proceso”.
En esta oportunidad se invitó a la Agencia de Comercialización del Ministerio de Desarrollo Productivo para conversar sobre temas relacionados a la venta de la fibra; desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático se busca garantizar un proceso de exportación de la fibra de vicuña directa desde las comunidades a las compañías europeas interesadas en adquirir la fibra.
Se acordó también trabajar en procesos formativos de las personas que se encargan del pastoreo, articulando con el instituto intercultural “Gloria Pérez”, un centro de estudios destinado a pueblos originarios para trabajar desde ahí en un curso formativo sobre manejo sustentable de vicuñas destinado a las comunidades originarias.
Propósitos del nuevo año vicuñero
Jujuy es la provincia argentina que tiene mayor población de vicuñas. El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático se comprometió a desarrollar una unidad técnica vicuñera en la Puna que facilite el vínculo con las comunidades, para que en 2022 se lleven a cabo 40 chakus, involucrando a nuevas comunidades, lo que dependerá de las capacitaciones y la aprobación de sus planes de trabajo.
Además se abordará el tema de caza furtiva, gran problema en la puna que amenaza la especie, con una mesa interinstitucional con organismos de seguridad de la provincia y de la nación, y organismos jurisdiccionales para analizar estrategias que permitan abordar esta problemática.
En el mes de julio se realizará una nueva mesa técnica en donde se analizará la posibilidad de que a fin de año se realice el 3º Encuentro internacional de comunidades manejadoras de vicuñas, convocando a comunidades de Bolivia, Perú, Ecuador, Chile y de Argentina, de las provincias de Catamarca y Salta. Se analizará también realizar una reunión preparatoria anterior a la reunión del Convenio Regional de Vicuña que se realizará en Ecuador con las comunidades y organismos.