Jujuy y Bolivia sellan una alianza estratégica por el Pilcomayo: “Por fin, una comisión binacional con poder real”

Por primera vez en décadas, la voz de Jujuy tendrá peso específico en el futuro de la cuenca del Pilcomayo. El acuerdo alcanzado entre autoridades de Argentina y Bolivia en La Quiaca no solo constituye un hito diplomático local, sino que abre la puerta a soluciones concretas para desafíos ambientales, sociales y productivos en la región fronteriza.

La creación formal de una comisión binacional entre Jujuy y Bolivia para la gestión compartida de la cuenca alta del río Pilcomayo fue celebrada con entusiasmo por el Ingeniero Edgardo Sosa, director general de Gestión de Recursos Hídricos de la provincia, quien calificó el hecho como “un logro largamente esperado”.

“Hace años planteábamos la necesidad de que Jujuy se sentara a dialogar de igual a igual con Bolivia. Ahora, con esta mesa, dejamos de ser simples invitados en la Comisión Trinacional. Pasamos a ser protagonistas”, sostuvo Sosa.

De invitados a actores con voz y voto

Hasta ahora, la participación de Jujuy en el manejo de la cuenca del Pilcomayo era periférica. Si bien las autoridades provinciales acudían a las reuniones de la Comisión Trinacional conformada por Argentina, Bolivia y Paraguay, la agenda estaba copada por los problemas entre Formosa y Paraguay, sin lugar para tratar las realidades urgentes de la Puna jujeña y su conexión directa con el sistema hídrico binacional.

“El 100% de los temas eran de Formosa y Paraguay. Nosotros nunca podíamos tratar nada con seriedad ni profundidad. No había acuerdo con Bolivia, y sin ese acuerdo, no se puede avanzar”, explicó el ingeniero.

Con la nueva mesa binacional, cuyo acta de constitución fue firmada en La Quiaca en presencia de autoridades nacionales y locales, se habilita la posibilidad de elevar temas propios de Jujuy a la Comisión Trinacional con respaldo formal. Según Sosa, la aceptación de esta nueva instancia como comisión binacional reconocida será inmediata.

Un avance con fuerza supranacional

Lo relevante de esta nueva figura institucional radica en su potencia jurídica: una comisión binacional tiene poder supranacional. Es decir, sus resoluciones están por encima de las legislaciones locales, provinciales o incluso nacionales.

“Esto no es como un comité de frontera que hace recomendaciones. Las resoluciones de la Comisión Binacional son obligatorias. Tienen más fuerza que una ley. Es una ventaja superlativa”, remarcó Sosa.

Este nuevo estatus permitirá, por ejemplo, abordar temas como el tratamiento de aguas residuales, la contaminación de vertientes, la sedimentación acelerada, el impacto del cambio climático y la necesidad de infraestructuras de saneamiento y defensa civil con respaldo legal y financiero internacional.

La cuenca como territorio, no como frontera

El gran valor de esta iniciativa, según coincidieron Sosa y otros actores presentes, es la superación de los límites políticos para pensar la cuenca del Pilcomayo como una unidad ecológica y social. “Los problemas del agua no entienden de fronteras. Por eso, pensar la cuenca como territorio integral, no como límite, es clave para avanzar”, señaló el director jujeño.

La constitución de esta mesa no solo permite visibilizar las demandas del norte jujeño, sino también articular acciones conjuntas con comunidades bolivianas y avanzar en planes de desarrollo sostenibles, respetuosos del ambiente y con perspectiva de integración regional.

Un acto político y ambiental fundacional

El acuerdo firmado en La Quiaca, impulsado por el intendente Dante Velázquez y acompañado por el Gobierno de Jujuy y la Nación, representa un paso decisivo en la consolidación de una política hídrica con base territorial, trinacional, participativa y estratégica.

“Estamos dando nacimiento a un espacio que puede transformar las relaciones de poder en la región. Ahora Jujuy tiene herramientas para exigir, coordinar y actuar. Esta mesa binacional es un instrumento real de justicia hídrica y desarrollo local”, concluyó Sosa.

Noticias relaccionadas

La Promo 2025 de la Escuela de Minas de La Quiaca parte rumbo a Buenos Aires: orgullo, emoción y exp...

Estudiantes de la Escuela de Comercio visibilizan la violencia laboral a través del teatro

Controles, estafas y emergencias por el frío: alerta y prevención en La Quiaca según el informe poli...

Santiago Cueto deslumbró a La Quiaca en el festival patronal: “Este lugar mágico tiene que mantener ...

La Quiaca sorprende a turistas con su fiesta patronal: “Ojalá en Buenos Aires se viviera así”

La Quiaca se viste de fe: comienza el programa en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro

La Quiaca promueve un cambio cultural en salud animal: el Dr. Cosme Flores lidera una campaña integr...

Elecciones en el IES N°1: se define la vicerrectoría con propuestas, tensiones y llamados a la trans...

“La Quiaca y Villazón son una misma comunidad”: la visión del Cónsul Germán López para una integraci...

La Quiaca, capital gamer del norte: inclusión, tecnología y orgullo de frontera

La Quiaca celebra la Noche de San Juan con fogata, sabores y tradición

Desde el corazón del norte: los héroes de Malvinas renovaron el juramento patrio en La Quiaca

"La Quiaca recuerda con amor a Ponciano Bejarano Merlos a un año de su partida"

La Lista Dorada se presenta como tercera fuerza en el IES N.º 1: “Proponemos una renovación con comp...

Campaña de castración en La Quiaca: ocho animales esterilizados y compromiso con la tenencia respons...

"El agua llega al barrio Luján: compromiso cumplido del intendente Dante Velázquez y esfuerzo compar...

El mes belgraniano sigue flameando en La Quiaca: la Escuela Domitila Cholele 404 izó la bandera con ...

Tres listas disputarán la Vice-Rectoría del IES La Quiaca: el 30 de junio, elecciones con fuerte cli...

La Quiaca fortalece el impulso emprendedor: Lorena Campos fue recibida por el Intendente en una audi...

Zoonosis en tu barrio: Vacunación antirrábica y castraciones en Ruta 5 con el quirófano móvil

¿Desde que asumió Javier Milei, ¿tu situación económica personal?
Compartí:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

  • bitcoinBitcoin (BTC) $ 108,460.00 0.25%
  • ethereumEthereum (ETH) $ 2,570.11 1.03%
  • tetherTether (USDT) $ 1.00 0%
  • xrpXRP (XRP) $ 2.29 1.69%
  • bnbBNB (BNB) $ 659.66 0.24%
  • solanaSolana (SOL) $ 151.21 0.9%
  • usd-coinUSDC (USDC) $ 0.999863 0%
  • tronTRON (TRX) $ 0.286757 0.13%
  • dogecoinDogecoin (DOGE) $ 0.169245 0.03%
  • staked-etherLido Staked Ether (STETH) $ 2,569.57 1%
  • Facebook
  • X (Twitter)
  • LinkedIn
  • More Networks
Copy link