Destacó, además, “las numerosas solicitudes, a título individual”, realizadas en su momento por los residentes para que se proceda al fraccionamiento y subdivisión de parcelas, a la vez, García recalcó “la falta de una solicitud formal” para que las tierras sean adjudicadas de forma comunitaria.
“Nunca hubo pedido ante el Instituto Jujeño de Colonización, ni ante la Secretaría de Asuntos Indígenas para que sean consideradas comunitarias”, remarcó el funcionario afirmando que “no pueden pedir tierra comunitaria si esto tiene mensura de fracción desde hace años”.
Regularización en proceso
El trabajo para la regularización dominial del pueblo tiene como punto de partida la mensura desarrollada por la Dirección Provincial de Inmuebles, procedimiento en el que “se respetó a los poseedores ancestrales que vivían ahí”. Dicho régimen tuvo continuidad con la recepción y entrega de documentación a las familias titulares, la firma de solicitudes de adjudicación a título individual y las presentaciones de declaraciones juradas. “En algunos casos concluyendo con la entrega de Constancias de Ocupación a las familias residentes”, indicó el secretario de Ordenamiento Territorial.
García especificó que a la fecha se relevaron 106 lotes con solicitud de adjudicación, declaración jurada y/o con inspección ocular ya realizada. De ese número, 75 expedientes se encuentran caratulados y con trámite en curso, mientras que “se emitieron 66 constancias a nombre de sus poseedores”, detalló.
“El Estado Provincial tiene la voluntad de respetar a los poseedores ancestrales y otorgarles la formal titularidad de las tierras del pueblo”, aseveró Humberto García, al tiempo que ponderó la decisión política del Ejecutivo de llevar adelante el proceso que incluye la mensura, el análisis de documentación de cada grupo familiar, las solicitudes individuales, las Constancias de Ocupación emitidas, “hasta arribar al final con la confección de la Escritura Traslativa de Dominio a sus respectivos titulares”.
Cabe señalar que el pasado 24 de enero se produjo un importante hallazgo arqueológico mientras las maquinarias de Vialidad de la Provincia realizaban trabajos en el suelo en el lugar donde se proyectaba la construcción de una cancha de fútbol y un centro de interpretación. Se descubrieron tres estructuras circulares de 70 a 95 cnetímetros de diámetro y de 65 a 180 centímetros de profundidad, de origen prehispánico, lo que pone aún más en valor la riqueza cultural de Caspalá y todo su patrimonio, y que a la vez marca la necesidad de concretar un ordenamiento territorial en el que se apoye el desarrollo del pueblo.