Situación nacional
En el último reporte del día 24 de agosto, el Ministerio de Salud de la Nación detalló que se confirmaron 133 casos en el país, sin presentación de fallecidos. Del total de registros, 38 personas presentaron antecedentes de viaje fuera del país previo al inicio de los síntomas. De los 95 casos sin antecedente de viaje, 71 cuentan con datos que refieren contacto sexual con viajeros o desconocidos o contacto estrecho con un caso confirmado.
La situación epidemiológica nacional da cuenta que la presentación de viruela símica corresponde en un 99,9% de los casos al género masculino y en su mayoría en personas que promedian los 35 años de edad aunque el rango de edades se ubica entre los 18 y los 54 años. En tanto, entre los síntomas más frecuentes de los casos confirmados se encuentran exantemas vesiculares, fiebre y linfoadenopatías, lo que significa inflamación o hinchazón de los ganglios linfáticos.
¿Qué es la viruela símica?
Es una enfermedad viral contagiosa, causada por el virus de la viruela símica que se transmite de animales a humanos y también de una persona a otra por contacto con la erupción o lesiones que se producen en la piel de la persona enferma, los líquidos corporales (como la saliva, y el líquido, pus o sangre de lesiones cutáneas), y las costras que se forman luego.
El período de incubación de la enfermedad suele ser de 6 a 13 días pero puede oscilar entre 5 y 21 días.
Por lo general, la viruela símica es autolimitada y los síntomas se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días.
¿Cuáles son los síntomas?
Se pueden desarrollar síntomas hasta 21 días luego del contacto con alguien con viruela símica y los más frecuentes son:
- Lesiones en la piel, que pasan por distintos estadios hasta formar una costra que luego se cae. Las lesiones pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido claro o amarillento, y luego pueden formar costras, secarse y caerse. Suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies. También pueden presentarse en el área genital o perineal/perianal. Suelen picar y/o doler
- Fiebre
- Dolor de cabeza, muscular o de espalda
- Inflamación de ganglios
- Cansancio
Las lesiones siguen siendo contagiosas hasta que las costras se caen y hay una nueva capa de piel formada debajo.
Ante la aparición de síntomas es necesario realizar la consulta inmediata al CAPS u hospital más próximo al domicilio.